Lugar destinado a realizar actividades en prevención de la dependencia fomentando el ocio, tiempo libre y la convivencia.
Páginas
- INFORMACION HOGAR DE ALCAÑIZ
- CIBERAULA LA CAIXA
- ENVEJECIMIENTO ACTIVO
- CONTACTO
- LOS HOGARES
- JUEGOS BRAIN TRAINING
- IASS. GOBIERNO DE ARAGON
- HOGAR DE PERSONAS MAYORES DE ALCAÑIZ
- FOTOGRAFIAS DEL HOGAR
- e-inclusion: PIP, blog, facebook
- 2012 AÑO EUROPEO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y DE LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL
- Los 10 mandamientos de la creatividad
- BLOG DE FARMACIA
- HABLAMOS DE....
Datos personales

- Hogar de Personas Mayores de Alcañiz
- Hemos creado este Blog para promocionar las NTIC entre las personas mayores, el trabajo colaborativo y la formación permanente a lo largo de toda la vida.La jubilación debe ser un tiempo para vivir. Participar es vivir. Esto supone prepararse con recursos propios y con ilusiones de proyectos a realizar, en definitiva, prepararse con una formación permantente apropiada a los años de jubilados que nos esperan.
sábado, 5 de mayo de 2012
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Núm. 7 Boletín Ofi cial de Aragón 12/01/2012
III. Otras Disposiciones y AcuerdosDEPARTAMENTO DE SANIDAD, BIENESTAR SOCIAL Y FAMILIA
RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2011, del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, por la que se convoca el programa de actividades de promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia, Programa Envejecimiento Activo, a realizar en los meses de marzo a junio de 2012.
El objetivo del programa Envejecimiento Activo es la puesta a disposición de las personassocias de centros de mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (Hogares) de un
conjunto de actividades que apoyan e impulsan un planteamiento positivo y responsable del
proceso de envejecimiento, promoviendo su participación activa y completando las actividades
que tradicionalmente vienen desarrollándose en los centros, estableciendo un núcleo básico de
actividades a desarrollar en todos ellos, con independencia de su tamaño o ubicación territorial.
Este programa de actuación incorpora actividades en tres grandes áreas, como son el
mantenimiento de las capacidades físicas y cognitivas de las personas mayores, la formación
en nuevas tecnologías de la información y el desarrollo de talleres de autocuidado o aprovechamiento
de nuevas tecnologías como oportunidad de ocio o de uso de nuevos servicios.
Las actividades incluidas en este Programa vienen a complementar aquellas impulsadas por
las Juntas de Gobierno de los Centros, y las realizadas en colaboración con otras entidades.
En virtud de todo lo expuesto, resuelvo:
Primero.—Convocar, dentro del programa de Envejecimiento Activo, las actividades por
áreas de intervención y centro, número de plazas disponibles y duración de las mismas de
acuerdo con lo dispuesto en el anexo I de esta Resolución, a desarrollar en los centros de
personas mayores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en el periodo comprendido
entre los meses de marzo a junio de 2012.
Segundo.—Podrán solicitar plaza en las actividades convocadas por la presente resolución
los socios de centros de personas mayores (Hogares, Clubes, etc.) del Instituto Aragonés
de Servicios Sociales.
Tercero.—El proceso de solicitud se realizará en cada centro, donde se podrá obtener información
más detallada de las actividades. Las solicitudes se presentarán del 16 al 21 de
enero de 2012.
Cuarto.—Si hubiera más demanda que plazas ofertadas se procederá a la realización de
un sorteo para la adjudicación de las mismas. Dicho sorteo, que se celebrará en cada centro,
será público hasta completar el aforo y se realizará el 9 de febrero. Tras el sorteo, si fuese
preciso, se informará de la lista de admitidos provisionales.
Quinto.—Quienes hubieran resultado admitidos deberán satisfacer los días 20, 21, 22 y 23
de febrero de 2012 la aportación de los usuarios al coste de las actividades, siendo causa de
pérdida del derecho a la plaza la no formalización del pago en el plazo establecido.
La cantidad a aportar dependerá del número de horas de la actividad a desarrollar, así:
Actividades de mas de 30 horas .............................. 10 euros
Actividades de 20 a 30 horas ................................... 8 euros
Actividades de menos de 20 horas .......................... 4 euros
El pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta 2085-0103-95-
0301271705, correspondiente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales, indicando el nombre
y apellidos del socio, centro y actividad/es en la/s que se incorpora.
Sexto.—La lista de participantes y, en su caso, de vacantes de cada actividad, se hará
pública el 29 de febrero de 2012, en los correspondientes tablones de anuncios. Tendrán la
consideración de vacantes las plazas no solicitadas o no abonadas.
Séptimo.—Excepcionalmente, en caso de vacantes no cubiertas por socios de un centro,
éstas podrán ser ofertadas a socios de centros cercanos, así como ser adjudicadas a lo largo
de todo el periodo, a quien las solicite.
Zaragoza, 29 de diciembre de 2011.
El Director Gerente del Instituto Aragonés
de Servicios Sociales,
FRANCISCO PEÑA ARDID
¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO?
Según la Organización Mundial de la salud (OMS) es "El proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez"
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL IASS PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO?
El envejecimiento es un periodo lleno de oportunidades. Este programa quiere aportar una visión optimista de la longevidad, derribar falsos mitos y capacidaes cognitivas, y motivar hacia la vida activa.
El Instituto Aragones de Servicios Sociales (IASS), consciente de que las personas mayores son un importante capital activo para la sociedad, apuesta por un programa de mejora de su calidad de vida acorde con los criterios de la OMS.
AREAS DE ACTUACION
Área Actividad Física. La actividad física regular aumenta la autonomía y la esperanza de vida sin discapacidad.
Estar activo es vivir plenamente y mantenerse saludable. Gerontogimnasia, yoga o taichi son algunos ejemplos.
Area cognitiva:
La
estimulación y un mantenimiento cognitivo adecuado, son necesarios para
corregir pérdidas leves de memoria y prevenir patologías más graves.
Actividades como el entrenamiento de la memoria, la memoria en
movimiento y la escritura creativa ayudan a conseguir estos objetivos
fácilmente.
Area
NTIC (Nuevas Tecnologías). La formación es un derecho. Familiarizarse
con el manejo de las Tecnologías abre nuevas posibilidades para
comunicarse, participar y relacionarse desde un ordenador. Curso de
inicio básico a ordenador, internet, manejo de cámara digital, blogs,
redes sociales, etc.
Area
de Crecimiento Personal. Men sana in corpore sano. Potenciar una
adecuada salud mental y social es tan importante como cuidar el cuerpo o
desarrollar las capacidades cognitivas. La temática es variada:
risoterapia, espacos de formación e intercambio de experiencias vitales,
talleres de autoestima, musicoterapia, etc.
¿Dónde y quién puede participar?
En
cualquiera de los Centros para Personas Mayores de la Red autonómica, a
partir de los 65 años y de los 60 titulares de una pensión.

HOGAR PERSONAS MAYORES DE ALCAÑIZ
Foto del Hogar P.M Alcañiz. Fernando Navarro Fran |
C/ Glorieta de Valencia, s/nº.
44600 ALCAÑIZ
Tfno: 978/83.07.81
correo electrónico
fmnavarro@aragon.es
MEMORIA-INFORMACION DEL HOGAR
El actual
Hogar de Personas Mayores fue inaugurado en marzo de 1971 con el nombre de Hogar
del Pensionista por el entonces director general de la Seguridad Social
D. Enrique de la Mata Gorostizaga
(siendo el segundo Hogar de España en antigüedad). En el momento de su
inauguración el Hogar contaba con la siguiente plantilla: Administrador,
Asistente Social, Médico, Podólogo, A.T.S., Servicio de Peluquería, Servicio de
Cafetería y de Ayuda a Domicilio.
El Hogar pertenecía
al Ministerio de Trabajo y dentro del mismo al Servicio del Mutualismo Laboral
en el que estaba el Servicio Social de Asistencia a Pensionistas.
En 1.978 y
tras la fusión del Instituto Nacional de Previsión y Mutualidades Labores, pasó
a depender del Instituto Nacional de Servicios Sociales integrado en el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
A partir de
1996 los centros dependientes del INSERSO en Aragón son transferidos al
Gobierno de Aragón conforme a la
Ley 4/1996 y al decreto 113/2000 y pasan a depender de un
organismo autónomo, Instituto Aragonés de Servicios sociales.
El
Instituto Aragonés de Servicios Sociales IASS no dispone de función pública
propia, y los recursos humanos de los que dispone son los propios de la D.G.A. adscritos al instituto.
El
Instituto Aragonés de Servicios sociales, IASS, es un organismo autónomo
dependiente del departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de
Aragón. Tienen presupuesto propio y
manteniendo el principio de descentralización funcional, desarrolla las
competencias de administración y gestión del conjunto de los servicios sociales
del Gobierno de Aragón
1. Areas de actuación:
-
Personas
con discapacidad
-
Personas
mayores
-
Personas
con reconocimiento de dependencia
-
Protección
a la infancia y a la adolescencia
-
Inclusión
Social
-
Servicios
sociales Generales
Su objetivo
principal es prestar servicios a la ciudadanía aragonesa para mjorar y
garantizar su calidad de vida.
Los Hogares
tienen la categoría de Centro de encuentro sin internamiento, son centros
sociales para la convivencia de las personas mayores mediante actividades para
el tiempo libre, el ocio, la cultura y el uso de las tecnologías de la
comunicación .La finalidad de los
Hogares es fomentar la sociabilidad,
prevenir el aislamiento de las personas mayores, potenciar su
participación social y ayudarles a mantener la capacidad intelectual activa.
Pueden ser
socios/as del Hogar las personas que hayan cumplido 65 años, aunque se ha dado
libertad para que los hogares, depende de las circunstancias de su
población, rebajen la edad y puedan
decidir cuales son los requisitos para ser socios de los Centros.
La
condición de socio se solicita mediante solicitud acompañada de dos fotografías
y datos de su D.N.I. La expedición de
carnét es gratuita y permite utilizar los servicios del centro sin coste
alguno, excepto los gestionados por autónomos como son cafetería , peluquería,
podología y comedor
El hogar de
Alcañiz permanece abierto todos los días del año, excepto la tarde del lunes de
Pascua y las mañanas del 1 de enero “Año
Nuevo” , 9 de septiembre “La
Virgen de Pueyos” y
del 25 de diciembre “Navidad” ,
en horario de 9 de la mañana a la 20:00 horas de la tarde
PLANTILLA DEL PERSONAL.
-
Director
-
Trabajadora
Social
-
Tres
PSA (Personal de Servicios auxiliares) u ordenanzas
El director:
·
Es
el responsable del correcto funcionamiento del Hogar.
·
Bajo
la dependencia orgánica y funcional del la dirección provincial del I.A.S.S. el
director represente al Centro y a la Administración dentro del mismo.
·
Presta
asesoramiento y apoyo dentro del ámbito de sus facultades a los Órganos de
participación por medio de todos los recursos personales y técnicos del Hogar.
·
Impulsa,
organiza y coordina las tareas en orden a la consecución de los fines del
Centro.
·
Desempeña
la jefatura de personal del Centro.
La Trabajadora Social
- informa , gestiona y tramita todo tipo de ayudas para personas mayores como para discapacitados, tanto del Gobierno de Aragón como de otros organismos, IMSERSO, Diputación Provincial de éstos dos se tramitan solicitudes tanto del programa de vacaciones como de los programas de balnearios .
- Colabora en la organización y desarrollo de las actividades
ORGANIZACIÓN
Los Hogares
se estructuran en los siguientes órganos:
1.- De Dirección:
director/a
2.-De participación y de representación:
-
Asamblea
General
-
Junta
de Gobierno
La Asamblea General es el máximo órgano de participación de los
socios/as del Hogar. Estará constituida
por los socios/as del Hogar y por los representantes del IASS en la Junta de Gobierno
La Asamblea se reunirá en sesión ordinaria una
vez al año y en sesión extraordinaria todas las veces que sean necesarias.
La
Junta
De
Gobierno es el órgano que asume la responsabilidad de la gestión de las
actividades del Hogar dentro del marco de sus competencias. La duración de si
mandato será de tres años
La Junta de Gobierno la integran como
vocales:
-
Los
representantes de los socios /as elegidos por éstos de forma directa, libre y
secreta, que dispondrán de voz y voto
-
Los
representantes del IASS que serán: el Director/a del Hogar y un Trabajdor /a
Social del mismo, que contarán con voz y sin voto
-
Con
carácter potestativo, un representante de La Comarca y del Ayuntamiento en cuyo término
municipal esté ubicado el Centro.
Por el n2
de socios/as que tiene el Hogar de
Alcañiz le corresponden 10 miembros en la Junta de Gobierno
La Junta se reunirá con carácter ordinario
una vez al mes, y en sesión extraordinaria todas veces que se requiera
Las
actividades que se realizan en el Hogar están financiadas tanto por el Gobierno
de Aragón como a través de un convenio que el IASS tiene con La Caixa.
Las
financiadas por el Gobierno de Aragón através del Programa “Educate” y las
financiadas por La Caixa
a través del programa “
ACTIVIDADES
En el Hogar se realizan actividades
de todo tipo:
1.-Viajes
2.-Comidas
de convivencia
3.-Talleres
de Manualidades:
-
pintura
en teal, bolillos, macrame tres
dimensiones, repujado falso relieve pintura en vidrio, pintura al oleo,
4.- Nuevas
tecnologías:
-
Inicio
en informática
-
Internet
-
Manejo
del movil
-
Blogs
y redes sociales
5.-Juegos:
-
Cartas
-
Petanca
-
Dominó
-
Parchis
-
Ajedrez
-
Bingo
-
Juegos
tradicionales
6.- Terapia
de mantenimiento:
-
Gimnasia
-
Espalda
sana
-
Masaje
y automasaje
-
Baile
-
canto
7.-Taller
de animación a la Lectura
Escuchar atentamente a alguien
Escuchar atentamente a alguien
Tu efectividad como hombre de negocios, como miembro de una familia o como ser humano se elevara a alturas insospechadas si consigues acertar en esto.
Escucha el doble de lo que hables. Conviértete en un oyente de primera. Muestra un apasionado interés por lo que los demás tienen que decir. Y entonces observa la respuesta de la gente. Te querrán. Y a toda velocidad.
jueves, 3 de mayo de 2012
La informática y el adulto mayor
La informática
y el adulto mayor
¿Quiénes usan la computadora y
la Internet en la tercera edad?
El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas
características diferentes con respecto a los usuarios de los
otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que
aprendió su empleo en forma autodidacta, tiene ingresos económicos
anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las actividades
de la vida diaria y un mayor nivel educativo, y el porcentaje
de usuarios varones de esta edad es más grande que el de
mujeres. Pero gran parte de los individuos que
componen este grupo etáreo no disfruta los beneficios
que ofrece la informática.
México no ha sido ajeno a este fenómeno.
El Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) reporta que en el
uso de la computadora predomina la población
joven; en julio de 2005 el 80.1 por ciento de los
usuarios mexicanos de computadora tenía
menos de 35 años; de estos, los de entre 12 y 17
años de edad componían el 29.6 por ciento, en
tanto que los mayores de 55 años apenas representaban
el 2.3 por ciento del
total de usuarios. En lo que
respecta a la edad de los
cibernautas mexicanos,
nuevamente
es la
población joven
la que predomina:
más de la
mitad de
ellos
tiene
entre 12 y 24 años, los mayores de 34 años constituyen
una quinta parte, y en el caso de los
menores, aquellos cuya edad va de los 6 a los 11
años apenas son el 6.3 por ciento.
Estas estadísticas se generan desde el
año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia
de incremento en el número de usuarios de computadora
entre los diversos grupos de edad. El
de los mayores de 55 años no es ajeno a este
hecho, aunque su aumento ha pasado gradualmente
de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En
relación con los usuarios de Internet de este
grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de
adultos mayores de 55 años que la usaban fue
casi la misma, y fue a partir de esos años cuando
creció de forma considerable.
¿Por qué aprender el uso de
la computadora e Internet
en la tercera edad?
Al igual que en otros sectores de la población, la
computadora es una herramienta que les ofrece a
los adultos mayores enormes beneficios como
medio de interacción social y cultural, entretenimiento,
actividad laboral y formación, entre otros.
Hay evidencias de que existe un efecto
negativo del empleo de computadoras y de Internet
en el bienestar psicológico de niños, adolescentes y
adultos jóvenes que contradicen los beneficios que
proporcionan a los adultos mayores. Basta mencionar
que con estas herramientas no importa el
espacio físico ni el tiempo, por lo que el adulto
mayor se puede relacionar, informarse, comprar,
vender, realizar trámites y llevar a cabo otras actividades
a pesar de tener algún tipo de incapacidad
que le impida el movimiento. Con la computadora,
tampoco son problemas la distancia, los horarios,
los cambios climáticos ni otros inconvenientes que
son resultado de su edad.Estas tecnologías permiten a los ancianos aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnico, económico, político y cultural. Mente sana en cuerpo sano, y por lo tanto las actividades intelectuales apoyan y aumentan la autonomía en la edad avanzada, por lo que se consideran un factor protector contra una vejez decadente. Las aplicaciones de Internet, como el correo electrónico y el acceso en línea a recursos de información, les proporcionan ventajas particulares, pues el dominio de estas habilidades aumenta su nivel de autoestima. En la actualidad, es en Internet donde hay más información a disposición de los usuarios; basta dar un clic para que aparezcan cientos de archivos, bibliotecas o bases de datos de diversos temas, lo que permite que el adulto mayor se mantenga informado, actualizado y forme parte de una sociedad en constante evolución sin sentirse marginado. Uno de los mayores beneficios que los usos de la computadora proporciona al adulto mayor es que lo ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus familiares. En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y su autonomía personal y social. Por estas razones, en Internet se han creado espacios especiales para este grupo de edad con la finalidad de desarrollar las relaciones interpersonales y el contacto con su entorno. También fomenta las relaciones intergeneracionales, pues el anciano descubre intereses comunes con sus familiares más jóvenes, permitiéndole pasar con ellos muchos ratos agradables.
¿Para qué usa una computadora
el adulto mayor?
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la
computadora son diversas, como adquirir nuevos conocimientos y
elevar la autoestima; otras responden a necesidades más concretas,
como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios,
conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual.
Una vez que dominan una computadora, la utilizan como
herramienta de cálculo, escritura, comunicación, información de
interés, aprendizaje continuo, entretenimiento. Además, a menudo
visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar
información sobre sus pasatiempos.
Barreras por romper
Mientras experimentan la disminución de sus relaciones sociales y
la pérdida de movilidad física durante el envejecimiento, muchos
ancianos sienten que son incapaces de aprender a usar las computadoras
y la Internet. Como nunca han estado expuestos a estas
nuevas tecnologías, ni idea tienen que les ayudarán en la
ampliación de su red social. A veces creen que su uso nada les
aportará de novedoso a sus rutinas; por ejemplo, piensan que no
hay quien reciba sus correos electrónicos o no saben a quién preguntar
sobre cuestiones técnicas.
Otra de las desventajas del uso de las TIC es que aún son
económicamente inaccesibles para este grupo de edad debido a sus
escasos ingresos, pues en muchos casos dependen de las pensiones
de jubilación o de aportaciones que les dan sus familiares.
Los adultos mayores también afrontan numerosas restricciones
físicas y mentales, algunas de ellas relacionadas con
la edad, como la disminución de la capacidad visual, la pérdida de la
memoria de corto plazo o el número creciente de enfermedades
crónico-degenerativas, como la artritis. Estos padecimientos propios
de la edad plantean todavía más obstáculos a vencer en el
proceso de aprender y dominar las TIC.
Aunado a esto, con frecuencia experimentan niveles más
altos de ansiedad y tienen actitudes menos favorables que la gente
más joven debido a sus niveles más altos de ácidos sin grasas,
indicadores de la respuesta metabólica del cuerpo humano al
estrés.Algunas actividades con los dispositivos de entrada como el ratón causan dificultades a los adultos mayores, como las simples acciones de arrastrarlo, hacer clic o doble clic o mover objetos. El diseño poco amigable de las pantallas, los programas o las páginas de Internet, así como el tamaño pequeño de la fuente, el uso de menús desplegables o un fondo pobre en color los confunde o frustra. Incluso hay impedimentos culturales lingüísticos relacionados con la terminología de las computadoras. Como se aprecia, todos estos obstáculos se centran en la accesibilidad estructural y limitan a numerosos ancianos en el manejo de las computadoras y la Internet. A pesar de todo… … hay solución. Muchas de las inconveniencias, restricciones, molestias o discapacidades no son impedimentos para usar la computadora o la Internet. Existen en la actualidad diversas maneras de resolverlos gracias a que la tecnología se ha vuelto más amigable, flexible y fácil de operar. Para su manipulación, lo único que se exige a los usuarios novatos, incluidas las personas de la tercera edad, son conocimientos técnicos básicos. Un ejemplo son los recursos de accesibilidad incluidos en el sistema operativo Windows, uno de los más utilizados en el mundo. Mediante estos recursos se puede mejorar la accesibilidad para usuarios con discapacidades leves, ya sea motoras, auditivas o visuales, sin necesidad de software o hardware adicionales. Con sólo agregar una interfaz especial de entrada y salida a la computadora, quienes padecen deficiencia motora diseñan y escriben cartas o informes de acuerdo con las características de su problema. Así, una persona tetrapléjica se comunica con la computadora a través del lenguaje, con los movimientos de su cabeza y usando un casco especial; de igual forma puede emplear el ratón. La salida de información en la computadora es la mayor dificultad que enfrentan las personas con deficiencia visual. Para solucionar este problema hay mecanismos que conectan sistemas alternativos al monitor y permiten así la sustitución de imágenes por sonidos, o una línea en la modalidad Braille (táctil, de forma que se compruebe lo que se escribe). Las impresoras Braille hacen posible que la persona con déficit visual verifique tanto lo que captura en la computadora como el resultado de su trabajo. Alguien con discapacidad auditiva usa la computadora tan bien o tan mal como cualquier otra persona, pues el elemento más utilizado para recibir la información es la pantalla, y por tanto no necesita adaptaciones especiales. Las personas mayores trabajan con ella sin problemas; en caso de recibir mensajes sonoros, se sustituyen con señales visuales. Con relación al aspecto económico, no es necesario comprar una computadora para ser usuario, pues en la actualidad hay diversas opciones, como los negocios de Internet o las instituciones que ofrecen este servicio gratuitamente a los adultos mayores; ejemplo de esto en México es el Instituto Nacional para el Adulto Mayor (INAPAM). En fin, la definición de usuarios adultos mayores de las TIC, así como la interpretación de sus necesidades y demandas, están caracterizadas por prejuicios, métodos insuficientes y reflexiones mal desarrolladas sobre las perspectivas del envejecimiento y de la tecnología. Entre otras creencias, existe la idea de que los adultos mayores tienen dificultad para manejar este tipo de herramientas o genera en ellos adicción. No obstante, también se espera que pronto haya resultados positivos y el panorama cambie, ya que hay un gran interés entre los productores, investigadores, diseñadores, proveedores y otros actores involucrados sobre el uso de la tecnología para el adulto mayor. Dos factores claves para ello son la necesidad de cooperación entre diferentes actores y la adopción de enfoques multidisciplinarios en la investigación sobre el envejecimiento y la tecnología. El uso creciente de las computadoras y de la Internet ha transformado profundamente las vidas de los adultos mayores en cuanto a su salud y posibilidades de entretenimiento, entre otras cosas. El conocimiento de la informática no sólo compensa la disminución de las capacidades físicas y mentales relacionadas con la edad, también desempeña un papel importante en la prolongación de la vida independiente y el mejoramiento de la calidad de vida. Gran parte de los adultos mayores de hoy poseen niveles de escolaridad medios o bajos, no tienen contacto con la tecnología informática o su posibilidad de acceso es mínima por sus altos costos. Por todo lo anterior, se deben diseñar estrategias que permitan acercar al adulto mayor al uso de las computadoras y de la Internet. Dentro de veinte o treinta años, las circunstancias que rijan el uso de la computadora por el adulto mayor serán completamente diferentes, pues muchos de nosotros perteneceremos a este grupo de edad y por diversas razones hemos aprendido el uso de una. Ahora nuestros esfuerzos se deben centrar en crear las condiciones necesarias para que la informática sea un recurso accesible y fácil de manejar por el adulto mayor, el de hoy y el de mañana. La Internet ofrece enormes posibilidades para los adultos mayores, pero lamentablemente supone un reto si lo que se pretende es su acceso. El derecho de todos los ciudadanos sin excepción a la información y a la comunicación nos hace compartir la idea de que el acceso pleno de las personas adultas mayores a la sociedad de la información y a las nuevas tecnologías debe tener como finalidad favorecer su integración social y mejorar su calidad de vida, al ser una de las formas definitivas que derribe las barreras con las que diariamente se enfrentan. Para el lector interesado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares. México: Autor, pp. 8-17. |
|||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)