Datos personales

Mi foto
Hemos creado este Blog para promocionar las NTIC entre las personas mayores, el trabajo colaborativo y la formación permanente a lo largo de toda la vida.La jubilación debe ser un tiempo para vivir. Participar es vivir. Esto supone prepararse con recursos propios y con ilusiones de proyectos a realizar, en definitiva, prepararse con una formación permantente apropiada a los años de jubilados que nos esperan.

sábado, 5 de mayo de 2012

Escuchar atentamente a alguien

Escuchar atentamente a alguien

Escuchar atentamente a alguien es uno de los mejores modos que conozco de reconocer al otro y establecer un lazo profundo y duradero. Cuando escuchas a alguien —no solo con tu mente, sino con cada fibra de tu cuerpo— le estás enviando el siguiente mensaje: «Valoro lo que tienes que decirme. Soy lo bastante humilde para escuchar tus palabras». Pocos de nosotros somos realmente buenos a la hora de escuchar. A menudo, cuando me siento junto a alguien en un avión, antes de que comience un vuelo de seis horas, me encuentro con que esa persona sigue hablando cuando aterrizamos sin que me haya preguntado ni una sola vez cómo me llamo, de dónde soy, a qué me dedico o qué libros me gusta leer. Tal circunstancia me dice no sólo que esa persona carece de lo que se llama «agudeza sensorial» —la capacidad de prestar atención a los indicios que los rodean—, sino que probablemente no le escucharon mucho de niño. La idea de escuchar que tiene la mayoría de la gente consiste en esperar a que el otro haya acabado de hablar antes de responder. Y la triste realidad es que, mientras la otra persona habla, casi todos nosotros nos dedicamos a pensar nuestras respuestas.

Tu efectividad como hombre de negocios, como miembro de una familia o como ser humano se elevara a alturas insospechadas si consigues acertar en esto.
Escucha el doble de lo que hables. Conviértete en un oyente de primera. Muestra un apasionado interés por lo que los demás tienen que decir. Y entonces observa la respuesta de la gente. Te querrán. Y a toda velocidad.

HABLAMOS DE .... TIC

jueves, 3 de mayo de 2012

La informática y el adulto mayor







 
La informática y el adulto mayor

Como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los adultos mayores tienen necesidades y demandas similares a las de las personas de otras edades, es decir, requieren tecnología útil, funcional, fácil de manejar y significativa. Su acceso a ésta sigue las mismas reglas que en los otros grupos, como su poder adquisitivo o capacidad de manejo, entre otras. Según las estadísticas mundiales, la mayoría de usuarios de computadoras y de Internet oscila entre los 6 y 20 años de edad y nació en la era de las telecomunicaciones; por el contrario, los usuarios mayores de 60 años son minoría; no obstante, cada vez son más, lo que ayuda a disipar el estereotipo occidental hacia este grupo poblacional ya que demuestra su capacidad para continuar aprendiendo y adaptándose al envejecimiento.
¿Quiénes usan la computadora y la Internet en la tercera edad?
El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas características diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que aprendió su empleo en forma autodidacta, tiene ingresos económicos anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las actividades de la vida diaria y un mayor nivel educativo, y el porcentaje de usuarios varones de esta edad es más grande que el de mujeres. Pero gran parte de los individuos que componen este grupo etáreo no disfruta los beneficios que ofrece la informática. México no ha sido ajeno a este fenómeno. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reporta que en el uso de la computadora predomina la población joven; en julio de 2005 el 80.1 por ciento de los usuarios mexicanos de computadora tenía menos de 35 años; de estos, los de entre 12 y 17 años de edad componían el 29.6 por ciento, en tanto que los mayores de 55 años apenas representaban el 2.3 por ciento del total de usuarios. En lo que respecta a la edad de los cibernautas mexicanos, nuevamente es la población joven la que predomina: más de la mitad de ellos tiene entre 12 y 24 años, los mayores de 34 años constituyen una quinta parte, y en el caso de los menores, aquellos cuya edad va de los 6 a los 11 años apenas son el 6.3 por ciento. Estas estadísticas se generan desde el año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia de incremento en el número de usuarios de computadora entre los diversos grupos de edad. El de los mayores de 55 años no es ajeno a este hecho, aunque su aumento ha pasado gradualmente de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En relación con los usuarios de Internet de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma considerable.
¿Por qué aprender el uso de la computadora e Internet en la tercera edad?
Al igual que en otros sectores de la población, la computadora es una herramienta que les ofrece a los adultos mayores enormes beneficios como medio de interacción social y cultural, entretenimiento, actividad laboral y formación, entre otros. Hay evidencias de que existe un efecto negativo del empleo de computadoras y de Internet en el bienestar psicológico de niños, adolescentes y adultos jóvenes que contradicen los beneficios que proporcionan a los adultos mayores. Basta mencionar que con estas herramientas no importa el espacio físico ni el tiempo, por lo que el adulto mayor se puede relacionar, informarse, comprar, vender, realizar trámites y llevar a cabo otras actividades a pesar de tener algún tipo de incapacidad que le impida el movimiento. Con la computadora, tampoco son problemas la distancia, los horarios, los cambios climáticos ni otros inconvenientes que son resultado de su edad.
Estas tecnologías permiten a los ancianos aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su calidad de vida desde los puntos de vista técnico, económico, político y cultural. Mente sana en cuerpo sano, y por lo tanto las actividades intelectuales apoyan y aumentan la autonomía en la edad avanzada, por lo que se consideran un factor protector contra una vejez decadente. Las aplicaciones de Internet, como el correo electrónico y el acceso en línea a recursos de información, les proporcionan ventajas particulares, pues el dominio de estas habilidades aumenta su nivel de autoestima. En la actualidad, es en Internet donde hay más información a disposición de los usuarios; basta dar un clic para que aparezcan cientos de archivos, bibliotecas o bases de datos de diversos temas, lo que permite que el adulto mayor se mantenga informado, actualizado y forme parte de una sociedad en constante evolución sin sentirse marginado.
Uno de los mayores beneficios que los usos de la computadora proporciona al adulto mayor es que lo ayuda a superar el miedo a la soledad y al aislamiento de sus familiares. En el ciberespacio aumenta su posibilidad de interactuar y su autonomía personal y social. Por estas razones, en Internet se han creado espacios especiales para este grupo de edad con la finalidad de desarrollar las relaciones interpersonales y el contacto con su entorno. También fomenta las relaciones intergeneracionales, pues el anciano descubre intereses comunes con sus familiares más jóvenes, permitiéndole pasar con ellos muchos ratos agradables.
¿Para qué usa una computadora el adulto mayor?
Las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora son diversas, como adquirir nuevos conocimientos y elevar la autoestima; otras responden a necesidades más concretas, como prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual. Una vez que dominan una computadora, la utilizan como herramienta de cálculo, escritura, comunicación, información de interés, aprendizaje continuo, entretenimiento. Además, a menudo visitan sitios de charla para encontrar nuevos amigos o intercambiar información sobre sus pasatiempos.
Barreras por romper
Mientras experimentan la disminución de sus relaciones sociales y la pérdida de movilidad física durante el envejecimiento, muchos ancianos sienten que son incapaces de aprender a usar las computadoras y la Internet. Como nunca han estado expuestos a estas nuevas tecnologías, ni idea tienen que les ayudarán en la ampliación de su red social. A veces creen que su uso nada les aportará de novedoso a sus rutinas; por ejemplo, piensan que no hay quien reciba sus correos electrónicos o no saben a quién preguntar sobre cuestiones técnicas. Otra de las desventajas del uso de las TIC es que aún son económicamente inaccesibles para este grupo de edad debido a sus escasos ingresos, pues en muchos casos dependen de las pensiones de jubilación o de aportaciones que les dan sus familiares. Los adultos mayores también afrontan numerosas restricciones físicas y mentales, algunas de ellas relacionadas con la edad, como la disminución de la capacidad visual, la pérdida de la memoria de corto plazo o el número creciente de enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis. Estos padecimientos propios de la edad plantean todavía más obstáculos a vencer en el proceso de aprender y dominar las TIC. Aunado a esto, con frecuencia experimentan niveles más altos de ansiedad y tienen actitudes menos favorables que la gente más joven debido a sus niveles más altos de ácidos sin grasas, indicadores de la respuesta metabólica del cuerpo humano al estrés.
Algunas actividades con los dispositivos de entrada como el ratón causan dificultades a los adultos mayores, como las simples acciones de arrastrarlo, hacer clic o doble clic o mover objetos. El diseño poco amigable de las pantallas, los programas o las páginas de Internet, así como el tamaño pequeño de la fuente, el uso de menús desplegables o un fondo pobre en color los confunde o frustra. Incluso hay impedimentos culturales lingüísticos relacionados con la terminología de las computadoras. Como se aprecia, todos estos obstáculos se centran en la accesibilidad estructural y limitan a numerosos ancianos en el manejo de las computadoras y la Internet.
A pesar de todo…
… hay solución. Muchas de las inconveniencias, restricciones, molestias o discapacidades no son impedimentos para usar la computadora o la Internet. Existen en la actualidad diversas maneras de resolverlos gracias a que la tecnología se ha vuelto más amigable, flexible y fácil de operar. Para su manipulación, lo único que se exige a los usuarios novatos, incluidas las personas de la tercera edad, son conocimientos técnicos básicos. Un ejemplo son los recursos de accesibilidad incluidos en el sistema operativo Windows, uno de los más utilizados en el mundo. Mediante estos recursos se puede mejorar la accesibilidad para usuarios con discapacidades leves, ya sea motoras, auditivas o visuales, sin necesidad de software o hardware adicionales. Con sólo agregar una interfaz especial de entrada y salida a la computadora, quienes padecen deficiencia motora diseñan y escriben cartas o informes de acuerdo con las características de su problema. Así, una persona tetrapléjica se comunica con la computadora a través del lenguaje, con los movimientos de su cabeza y usando un casco especial; de igual forma puede emplear el ratón.
La salida de información en la computadora es la mayor dificultad que enfrentan las personas con deficiencia visual. Para solucionar este problema hay mecanismos que conectan sistemas alternativos al monitor y permiten así la sustitución de imágenes por sonidos, o una línea en la modalidad Braille (táctil, de forma que se compruebe lo que se escribe). Las impresoras Braille hacen posible que la persona con déficit visual verifique tanto lo que captura en la computadora como el resultado de su trabajo. Alguien con discapacidad auditiva usa la computadora tan bien o tan mal como cualquier otra persona, pues el elemento más utilizado para recibir la información es la pantalla, y por tanto no necesita adaptaciones especiales. Las personas mayores trabajan con ella sin problemas; en caso de recibir mensajes sonoros, se sustituyen con señales visuales.
Con relación al aspecto económico, no es necesario comprar una computadora para ser usuario, pues en la actualidad hay diversas opciones, como los negocios de Internet o las instituciones que ofrecen este servicio gratuitamente a los adultos mayores; ejemplo de esto en México es el Instituto Nacional para el Adulto Mayor (INAPAM). En fin, la definición de usuarios adultos mayores de las TIC, así como la interpretación de sus necesidades y demandas, están caracterizadas por prejuicios, métodos insuficientes y reflexiones mal desarrolladas sobre las perspectivas del envejecimiento y de la tecnología. Entre otras creencias, existe la idea de que los adultos mayores tienen dificultad para manejar este tipo de herramientas o genera en ellos adicción. No obstante, también se espera que pronto haya resultados positivos y el panorama cambie, ya que hay un gran interés entre los productores, investigadores, diseñadores, proveedores y otros actores involucrados sobre el uso de la tecnología para el adulto mayor. Dos factores claves para ello son la necesidad de cooperación entre diferentes actores y la adopción de enfoques multidisciplinarios en la investigación sobre el envejecimiento y la tecnología. El uso creciente de las computadoras y de la Internet ha transformado profundamente las vidas de los adultos mayores en cuanto a su salud y posibilidades de entretenimiento, entre otras cosas. El conocimiento de la informática no sólo compensa la disminución de las capacidades físicas y mentales relacionadas con la edad, también desempeña un papel importante en la prolongación de la vida independiente y el mejoramiento de la calidad de vida.
Gran parte de los adultos mayores de hoy poseen niveles de escolaridad medios o bajos, no tienen contacto con la tecnología informática o su posibilidad de acceso es mínima por sus altos costos. Por todo lo anterior, se deben diseñar estrategias que permitan acercar al adulto mayor al uso de las computadoras y de la Internet. Dentro de veinte o treinta años, las circunstancias que rijan el uso de la computadora por el adulto mayor serán completamente diferentes, pues muchos de nosotros perteneceremos a este grupo de edad y por diversas razones hemos aprendido el uso de una. Ahora nuestros esfuerzos se deben centrar en crear las condiciones necesarias para que la informática sea un recurso accesible y fácil de manejar por el adulto mayor, el de hoy y el de mañana. La Internet ofrece enormes posibilidades para los adultos mayores, pero lamentablemente supone un reto si lo que se pretende es su acceso. El derecho de todos los ciudadanos sin excepción a la información y a la comunicación nos hace compartir la idea de que el acceso pleno de las personas adultas mayores a la sociedad de la información y a las nuevas tecnologías debe tener como finalidad favorecer su integración social y mejorar su calidad de vida, al ser una de las formas definitivas que derribe las barreras con las que diariamente se enfrentan.

Para el lector interesado

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares. México: Autor, pp. 8-17.

jueves, 19 de abril de 2012

creatividad


13 abril 2012 · Checklists
Imprime este post Envia esta noticia a un amigo

Los 10 mandamientos de la creatividad

La creatividad, esa cualidad tan escurridiza que aparece y desparece a su antojo, no es en realidad territorio exclusivo de unos pocos afortunados. Lo cierto es que todos nacemos con la capacidad de ser creativos. Sin embargo, para poner en forma en la creatividad innata que todos llevamos dentro, antes que hay que ejercitarla. La creatividad es como un músculo y si no se trabaja, termina atrofiándose. Para ayudarnos a sacar el máximo partido a nuestra creatividad, David Goldwich propone en Design Taxi los siguientes 10 mandamientos de la creatividad:
1. Creerás que eres creativo: el primer paso para convertirnos en personas creativas es pensar que somos creativos.
2. Saldrás de tu zona de confort: para ser creativo, no hay que tener miedo a lo desconocido.
3. Cambiarás de vez en cuando de escenario: la creatividad es caprichosa y es difícil que nos pille siempre en la oficina. Si nos sentimos bloqueados, no hay nada mejor que cambiar de aires para hacer aflorar las ideas.
4. Probarás cosas diferentes: los hábitos y las rutinas “matan” la creatividad.
5. Harás caso de tu intuición: la creatividad no nace necesariamente de los hechos contrastados, sino de algo tan simple como una corazonada.
6. Buscarás varias opciones: las personas creativas son inconformistas y buscan constantemente respuestas a las preguntas que se les plantean.
7. Justificarás tus esfuerzos: antes de dar luz verde a una idea, debemos estar plenamente convencidos de ella.
8. Buscarás el apoyo de otras personas: el valor de una buena idea se multiplica si se añaden a ella las propuestas de otras personas.
9. Creerás en tu éxito: para las personas creativas, el fracaso no es nunca una opción.
10. Pasarás a la acción: una buena idea no sirve de nada si no se trabaja para convertirla en realidad.
Comparte

¿Cómo será el mundo en el 2020?




 
El siglo XX ha sido testigo de un aumento histórico en la esperanza de vida. En los últimos años 50 ésta creció, gracias a los avances científicos, en especial a los que se derivan de la medicina, que han llegado a niveles actuales insospechados a comienzos de siglo. Vivimos, por tanto, en un mundo en proceso de envejecimiento.  Se espera que entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 60 años se duplique del 10 al 22%. Se prevé que para el año 2050 esta cifra aumentará hasta alcanzar el 31%. Lo cual, sin duda es síntoma de que la población envejece más rápidamente de los que se pensaba en un principio.
El modo de vida actual contempla la educación permanente como una etapa que no está circunscrita exclusivamente a los años de escolaridad, sino que ahora cualquier edad es buena para acceder a la formación y el conocimiento.
Las condiciones de vida de los mayores en la actualidad son cada vez mejores; se vive más y se envejece con una calidad de vida mejor, lo cual ha llevado a acuñar el término de envejecimiento activo. 
Los mayores demandan cauces de participación y vías para promover su desarrollo personal y social de manera que sus capacidades y competencias sean reconocidas, valoradas y utilizadas.
Nuestro destino, en la actual sociedad del conocimiento, viene marcado precisamente por la lucha en la búsqueda de conocimientos y en la necesidad de un aprendizaje continuo, también en las últimas etapas de la vida
Una de las características de la sociedad actual, es el lugar que está ocupando la
tecnología para la generación de conocimiento útil y aplicable a partir de la
información. Cada día se ve con más claridad que para vivir en esta nueva realidad
social es imprescindible que los individuos desarrollen competencias y adquieran
habilidades necesarias para operar con eficacia en este campo de la generación del
conocimiento, logrando así ser competentes para aprender de forma autónoma a lo largo
de su vida.
(Gutierrez, 2003) Plantea que en las últimas décadas, el adjetivo digital se ha
colocado como signo de distinción y modernidad calificando así a muchos sustantivos,
entre ellos la alfabetización, siendo la alfabetización digital la expresión más usada
como sinónimo de alfabetización informacional o lingüística. Digital ha pasado a ser el
término que reemplaza la palabra información, por el hecho de que ésta, objeto de la
alfabetización, está digitalizada.... Sin embargo la alfabetización digital va más allá de
la adquisición de destrezas necesarias para el uso de las herramientas.
la alfabetización digital necesita de un enfoque conceptual crítico sobre el entorno
tecnológico propio del contexto, con el fin de facilitar la integración y participación de
las personas como sujetos activos, y productores, y no solo como consumidores de
tecnologías y contenidos digitales.
Las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de la vida
cotidiana y esto exige indispensablemente el acceso y manejo de entornos digitales, la
brecha digital dada por la desigualdad en el acceso a la información, se convierte en un
escenario más de exclusión y en un reto para la inclusión.
1

martes, 17 de abril de 2012

FASES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACION HUMANA


El ser humano, a lo largo de la historia, se ha comunicado utilizando diferentes medios o
recursos, que se han ido adaptando y evolucionando con el tiempo. Desde el uso del lenguaje oral
hasta la aparición de los medios electrónicos y la digitalización.
En el desarrollo de la comunicación humana (Adell, 1997:3-6) establece cuatro fases:
1. El desarrollo del lenguaje oral
Basado en el proceso de hablar y directamente relacionada con el tiempo, puesto que la palabra sólo
se produce en un momento concreto. El discurso era memorizado y transmitido de forma verbal.
2. La difusión de la escritura
Utilización de los signos gráficos para representar y registrar el habla, es decir, la aparición de la
escritura. La escritura favorece la independencia espacio-temporal y la acumulación de
información. Al igual que amplía las posibilidades de aprendizaje.
3. La aparición de la imprenta
La imprenta permitió la difusión de la información, haciéndola accesible a todos/as. Significó la
posibilidad de producir y distribuir textos en masa restaurando en parte la interactividad del habla
perdida en el texto manuscrito (Hartad, 1991, citado en Adell, 1997:5).
4. El uso de los medios electrónicos y la digitalización
La confluencia de avances electrónicos y digitalización ha dado lugar a entornos de comunicación
nuevos. Las posibilidades de transmisión de información son casi instantáneas y a nivel global.
Al igual que la aparición del lenguaje oral fue un cambio revolucionario en su época, en la sociedad
actual estamos ante otro cambio de gran envergadura; la producida por los medios electrónicos y las
formas digitales. En el proceso de digitalización del saber, la electrónica ha propiciado el rápido
desarrollo de aplicaciones analógicas (el teléfono, la radio, la televisión, el fax…) que en la
actualidad están adquiriendo capacidades interactivas entre emisor y receptor, y una ampliación del
procesamiento y manipulación de la información (Adell, 1997:6) propiciando nuevos sistemas
comunicativos que la Educación Social (y especialmente el educador social) debe tener en cuenta
(conocer y manejar de manera eficaz).
La comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a partir de
otros lenguajes como son el audiovisual y gracias a soportes físicos que no son impresos (televisión,
radio, ordenadores…), por lo que el concepto de alfabetización cambia de manera radical. Una
persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las TIC y
tiene altas probabilidades de quedar excluido de la Sociedad Informacional.

Las TIC están cambiando la comunicación humana, ofrecen diferentes herramientas que favorecen
la comunicación siendo independientes los elementos de espacio-tiempo. Es indudable que en este
aspecto se abra un abanico de posibilidades que la favorecen (el chat, la videoconferencia, el correo
electrónico...)
Comunicar etimologicamente se refiere a compartir o intercambiar, el hombre se comunica
para influir intencionalmente en los otros a través de la emisión de un mensaje. Los medios de
comunicación han constituido un papel importante dentro de la vida del hombre, estos han
contribuido desde un principio a acercar más a la gente.
La evolución de los medios electrónicos lleva a una desmitificación del concepto actual de
comunicación ya que busca y encuentra comunicadores anónimos y permite el trabajo con
direcciones electrónicas. La comunicación empieza a ser entendida como:
– Espacio de estructuras impersonales
– iIntercambio entre personas posibilitado por máquinas.
– Experiencia y uso en la intercomunicación entre hombre y medio.
Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión
instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación,
el entretenimiento, la política, el arte, la religión y en todos los demás campos, en esta red ya se
puede ver en tiempo real el sentir de la humanidad.
Las nuevas tecnologías y entre ellas el correo electrónico están como todos los medios al
servicio de las comunicaciones humanas y conducen a la configuración de una imagen del mundo,
hacia la integración social y hacia la formación de la identidad.


Internet se ha convertido en un medio virtual de comunicación donde el tiempo y el esapcio se transforman y aparece lo que algunos autores nombran como el "no-lugar" (Marc Auge y R.Aparici), para Silva el desarrollo del ciberespacio "es una revolución mucho más profunda de lo que fue la invención de la imprenta o la explosión de los medios de comunicación de masas con sus instrumentos mecánico-eectrónicos de producción y transmisión de mensajes. El nuevo orden económico, social y culutral globalizado no sería posible sin la revolución de las tecnologías digitales con su "lenguaje hipermedia" (Silva 2005:26)
La arquitectura hipertextual de Internet permite a los individuos realizar asociaciones no lineales navegando por la información de muy diversas formas. Su estructura facilita la posibilidad de abrir espacios de participación ciudadana. Los rasgos definitorios más improtantes de Internet son: la no linealidad; la inmediatez de "aquí y ahora", la tendencia a la heterogeneidad, la fragmentación y exaltación de las diferencias; la conformación de una estructura social de redes y comunidades virtuales; la atomización de la información; y la posibilidad de la interactividad.
El desarrollo  de las tecnologías digitales está provocantdo cambios en todos los sectores de la sociedad transformando las expectativas acerca de cómo os individuos deben actuar en un mundo cada día más caracterizado por las conexiones y las redes de comunicación.  La ciudadanía debe aprender a moverse en esa arquitectura o entorno rico en información, ser capaz de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más caracterizada por múltiples pantallas donsde convergen medios y lenguajes y donde conviven antiguas y nuevas tecnologías.